« Volver

Masia en venta datada en el 1700, con 1.114 m2 y 60.000m2 de parcela. Comarca de La Selva. Tosa de Mar. Gerona. España.

Vendida
  • Fachada principal de la masía
  • Desde otro ángulo la fachada principal de la masía y la capilla
  • Parte posterior de la masía, jardín y piscina
  • Detalles de la parte posterior de la masía
  • Detalles de la parte posterior de la masía
  • Detalles de la parte posterior de la masía
  • Detalle de la piscina
  • Hall de entrada
  • Hall de entrada y distribuidor
  • Salón de estar con chimenea
  • Salón de estar con chimenea
  • Cocina
  • Sala de juegos
  • Unos de los baños
  • Salón con chimenea
  • Salón con chimenea
  • Desde otro ángulo salón con chimenea
  • Desde otro ángulo salón con chimenea
  • Terraza cubierta de la planta superior de la casa
  • Detalles de la terraza cubierta de la planta superior de la casa
  • Una de las habitaciones
  • Una de las habitaciones
  • Una de las habitaciones
  • Una de las habitaciones
  • Una de las habitaciones
  • Una de las habitaciones
  • Una de las habitaciones
  • Detalles

Descripción

Masia en venta datada en el 1700, con 1.114 m2 construidos y 60.000m2 de parcela. Ubicada en La Selva en el municipio de Tosa de Mar. Gerona. España.

Es una propiedad que dispone de varias construcciones independientes junto a la masía principal. Tiene cinco construcciones, además de una pequeña ermita adjunta a la casa principal de 20m2.

1.- Masia principal con unos 772 m2 construidos: 

Está distribuida en dos plantas.

Planta baja: hall, biblioteca, tres salas de estar, tres cocinas comedor, despensa, lavadero,

Primera planta: siete habitaciones, vestidor, seis baños, la ermita, porches y terrazas.

2.- Casa de 174 m2 construidos: 

Está distribuida en dos plantas.

Planta baja: sala de estar, comedor, cocina,

Primera planta: Tres habitaciones, un trastero, un baño, un aseo, lavadero y porche.  

3.-  Casa de 70m2 construidos: 

Planta baja, sala de estar y comedor, cocina, dos habitaciones, un baño y porche.

4.- Casa. Con 76 m2

La casa se distribuye en dos plantas.

Plan baja: espacio diáfano de 38 m2

Planta piso. Espacio diáfano de 38 m2, Ideal estudio.

5.- Casa. Con 38 m2

La casa se distribuye en una sola planta.

Planta baja: un solo espacio diáfano, con instalaciones de la piscina.  

A 5 Km de Llagostera.

A 15 Km del aeropuerto internacional y de la estación de tren. Ave. Gerona.

A 1 Km de las playas de Tossa de Mar, Lloret, Canyelles.

A 20 Km de las playas de San Feliu de Guixols, S’Agaro, Playa de Aro.

A 10 Km de la Autopista AP7 – NII.

A 90 Km de la ciudad de Barcelona.

A 110 Km del aeropuerto internacional de Barcelona.

Finca de cmodo y fácil acceso. 

La presencia humana en el valle de Tossa ha sido confirmada por los yacimientos arqueológicos excavados en la zona del Macizo de Cadiretes, como el paradolmen de Piedra Sobre Otra o el para dolmen de en García, algunos de los cuales han sido fechados entre el 2.500 aC y el 1.800 aC.

Los descubrimientos de la villa romana de Almendros y, más modernamente, las del Mas Carbotí y Ses Encinas confirman que el lugar había sido habitado en época romana. En la villa romana de Almendros, descubierta por Iganasi Melé y Farré 1.921, se descubrieron unos interesantes mosaicos actualmente conservados en el Museo Municipal de Tossa de Mar, entre otros muchos hallazgos. La primera mención de Tossa a la edad media es de 881, cuando en un diploma del emperador Carlomagno a favor del obispo Teotari aparece en la forma Tursam.

El año 966 reaparece en un documento donde los albaceas del conde Miró I de Barcelona hacen donación al monasterio de Ripoll del alodio de Tossa. Hasta entonces, el valle de Tossa había formado parte de la misma unidad administrativa que Llagostera. Al mismo documento figuran «dos parroquias», la de San Vicente y la de Saint-Lions. La primera con toda certeza corresponde a la actual ermita de San Benito, tierra adentro del valle de Tossa. La segunda desapareció ya en época altomedieval y se desconoce su emplazamiento. En la donación también se hace referencia al monte o roca Paula, hoy dicho cerro de Pola, lugar habitado desde muy antiguo donde uno se erigió una torre de vigilancia de la que hoy queda todavía algún fragmento.

Parece que inicialmente la señoría del monasterio sobre Tossa no fue suficientemente respetada por los condes: los años 1.096 y 1.097, los condes Berenguer Ramón II y Ramón Berenguer III confirmaban nuevamente sus derechos, ratificados el mismo 1.097 por una bula del papa Urbano II. 

La Torre de Ses Horas y el portal de entrada a la Villa Vieja

El 1.186 el abad de Ripoll Ramón de Berga hacía erigir el Castillo de Tossa al lugar dicho Mont Guardí, “Montis Guardini, y dictaba una serie de disposiciones, que constituyen una verdadera carta de población, por las que concedía a habitantes la facultad de construir casas dentro y fuera del recinto fortificado, lo que explica la formación de la Villa Vieja, y regulaba las relaciones de dependencia con el monasterio. A pesar de que liberaba los Tossense los malos usos, era muy rigurosa en el ejercicio de los derechos señoriales, sobre todo en cuanto a la pesca, precisamente la principal ocupación de los vecinos.

Pronto empezaron los conflictos derivados de la interpretación de este punto y los pescadores de la costa no dependientes del monasterio de Sant Feliu de Guíxols, Palafrugell, etc. se resistieron a satisfacer los diezmos y la lezda de la pesca efectuada dentro del término de Tossa, pero Ripoll consiguió de Alfonso II en el 1.189 un privilegio.

Esta situación perduró prácticamente hasta el fin del Antiguo Régimen y los movimientos de resistencia de los vecinos de Tossa que se produjeron a lo largo de los siglos culminaron en un pleito presentado a mediados del siglo XVIII contra los antiguos derechos y prerrogativas señoriales del monasterio de Ripoll; en 1.764 el Consejo de Castilla confirmaba los diezmos del monasterio, pero amparándose en las disposiciones sobre libertad de comercio promulgadas por Carlos III de España, los vecinos consiguieron en 1.784 una carta real que suprimía la exacción del diezmo. Los habitantes de Tossa todavía promovieron un nuevo pleito el mismo 1.784 ante la Audiencia de Barcelona.

Por otra parte, la donación que hizo Santiago el Justo a su cuñado Ot de Montcada el Viejo del castillo de Tossa en franco alodio, junto con toda otra panda de importantes donaciones, que después formaron la baronía de Llagostera, motivó protestas los abades ripolleses, que fueron los que ejercieron de hecho la jurisdicción. Desde mediados del siglo XIV el monasterio concedió la alcaldía, al cargo de baile fue unido el de castlà y alcalde de saco, en sucesivas familias: primero los Soler, Bernat y su hijo Arnau, y en 1.371 pasó a Riera por venta; después pasó por matrimonio a Vern 1.659 y pronto, también por matrimonio, los Falguera.

El emplazamiento de la población, apartada de las principales vías de comunicación, tal vez explica que Tossa no participara destacadamente en los conflictos bélicos que ocurrieron en Cataluña. Había sufrido un ataque de la flota francesa de Felipe III el Atrevido en 1.285, en la cruzada contra Cataluña, y como tantas otras poblaciones costeras sufrió los ataques de los piratas berberiscos y turcos, que han quedado en parte reflejados en la toponimia, cala Morisca, torrente de los Moros. La ciudad fortificada sirvió de refugio no sólo a los vecinos de Tossa sino a los de extramuros y los forasteros.

A partir de finales del siglo XVI la piratería disminuyó y la población saltó las murallas para irse adentrando hacia el plan. En el siglo XVIII se construyó la nueva iglesia parroquial extramuros.

En el siglo XVIII, el castillo tenía dos baterías y cuatro cañones para la defensa de la costa, pero a comienzos del siglo XIX la torre principal del castillo fue convertida en molino. Actualmente, en su emplazamiento está el faro de Tossa. En 1931, el recinto de la Villa Vieja fue declarado monumento nacional y se inició su restauración.

 

Equipamiento

Salón: 
con chimenea
Comedor: 
con chimenea
Cocina: 
rústica
Porche: 
disponible
Terraza: 
solárium
Aseo(s): 
1
Trastero: 
disponible
Despensa: 
disponible
Solarium: 
disponible
Piscina: 
privada
Aparcamiento en: 
parcela
Garaje: 
con 2 plazas
Orientación: 
Sur
Jardín: 
privado
Vistas panorámicas: 
disponible
Vistas a la piscina y al jardín: 
disponible
Chimenea: 
disponible
Rejas: 
en algunas ventanas

Ubicación

Al núcleo urbano de la localidad: 
1km
A la playa: 
1km
Al supermercado y servicios: 
1km
Al aeropuerto de Girona: 
15km
Al aeropuerto de Barcelona “Prat”: 
120km
A la ciudad de Barcelona: 
100km
Al centro de salud: 
1km
Al Hospital: 
15km
A la escuela internacional: 
25km
Al campo de golf: 
12km
A la estación de autobuses: 
1km
A la estación de tren: 
15km
A la entrada de la autopista: 
5km
Ref: 
1485
Precio: 
1.485.000 €
Localidad: 
Clasificación: 
Construcción: 
1 142 m2
Terreno: 
60 000 m2
Baños: 
8
Dormitorios: 
10
Caracteristicas adicionales: 
Piscina
Calificación energética de la propiedad

Propiedades similares

Vista de la masía y la parcela
Ref: 1455
1.600.000 €
Vistas de la masía
Ref: 1492
1.250.000 €
Vista de la fachada principal de la masía
Ref: 1496A
3.200.000 €
Vistas de la masía
Ref: 1541
855.000 €
Vendida
Vista de la fachada de la masía
Ref: 1444
450.000 €
Vistas de la masía desde el acceso principal
Ref: 4011
2.900.000 €
Vistas de la fachada de la masía
Ref: 1529
595.000 €
Vendida
Fachada de la masía
Ref: 1468
490.000 €